viernes, 4 de marzo de 2016

Crear una Política Pública de TIC Sustentable para Eficiencia Administrativa y Buen Gobierno del H. Ayuntamiento de la Grandeza, Chiapas.

·         Consideraciones
Bajo el contexto del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, las TIC´S representan la eficiencia de los procesos de gestión, provisión de servicios públicos, transparencia y rendición de cuentas del gobierno.
Bajo esta premisa es importante reconocer el impulso que el actual Gobierno le ha prestado al uso de las TIC´S, como ejemplo citamos la reingeniería de los procesos de la administración pública gubernamental que da inicio con el paquete de las reformas estructurales, en lo particular nos referimos a la Reforma en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, reforma que fortalece los derechos fundamentales de los mexicanos, al tiempo que fomenta el desarrollo de estos sectores y que amplía la libertad de expresión y de acceso a la información.
Por otro lado, la reforma fomenta la competencia en todos los servicios de telecomunicaciones para que los usuarios tengan más opciones y mejores precios al contratar televisión de paga, telefonía fija y móvil, así como Internet de alta velocidad. Además, esta reforma ha permitido atraer inversiones en sectores clave como en el de comunicación vía satélite y radiodifusión, estimulando así el desarrollo de las telecomunicaciones a lo largo y ancho del territorio nacional.
Por lo anterior en base a esta Reforma buscamos materializarla a través de una política de inclusión digital en el Municipio de la Grandeza, Chiapas; permitiendo incrementar el acceso de los mexicanos a las tecnologías de la información y la comunicación, a fin de que el citado Municipio se integre plenamente a la sociedad del conocimiento.
·         Marco Teórico
Desde la perspectiva de la obra  Los Nervios del Gobierno “Modelos de Comunicación y Control Políticos” de la autoría de KARL W. DEUTSCH, los sistemas de información-comunicación de los gobiernos, critica que los gobiernos tienen personal en demasía para mantener el orden público, pero no cuentan con órganos de inteligencia alguno, con lo cual toda su energía se desperdicia o, simplemente, no sirve para algo.
La información es un recurso estratégico más para la toma de decisiones de la burocracia de cómo administrar y ejecutar las políticas públicas que afecta directamente al crecimiento y desarrollo de los Estados. 
Bajo el enfoque de Hammer y Champy en la publicación del libro “Reingeniería”  orientado al proceso de diseño o rediseño organizacional de las instituciones, los autores plantean automatizar los procesos existentes con el uso eficiente de la tecnología de la información, esto a fin de acelerar el flujo de la información y la ejecución de las acciones.

·         Planteamiento del Problema
La localidad de la Grandeza es un municipio en vías de desarrollo rural y urbano, actualmente cuenta con una población de más de 4000 Mil habitantes, fundada en 1890.
Actualmente la organización y estructura orgánica de la administración pública Municipal carece del uso de las TIC´S por varios factores entre ellos la falta de suficiencia presupuestal para implementar estas Plataformas, intereses políticos y resistencia al cambio por parte del personal.
La falta de esta plataforma dificulta la interacción entre las instituciones públicas y la sociedad civil.

·         Contextualización del usuario-entrevistado
  

 “Desde mi punto de vista es incorrecto el que no difundan y den a conocer a la ciudadanía las actividades, metas y proyectos de obras municipales que han realizado o que están en ejecución a través de las diferentes plataformas o redes sociales que están en la internet para que nosotros estemos informados y así poder decir que es un Gobierno transparente el que nos conste que está trabajando para el bienestar de todos los grandecences.”


·         Objetivo General
Implementar  un Gobierno Electrónico que contribuya en la administración pública para mejorar los servicios e información  ofrecida a los ciudadanos  y facilitar la creación de canales que permitan aumentar la transparencia y la participación ciudadana así como la toma de decisiones de la alta gerencia del Ayuntamiento de la Grandeza, Chiapas.

·         Objetivos específicos
1.- Construir una nueva relación entre la sociedad y el gobierno, centrada en la experiencia del ciudadano como usuario de servicios públicos, mediante la adopción del uso de las TICS.
2.- Proponer una “Reingeniería”  orientado al proceso de diseño o rediseño organizacional del ayuntamiento de La Grandeza, se plantea automatizar los procesos existentes con el uso eficiente de la tecnología de la información, esto a fin de acelerar el flujo de la información y la ejecución de las acciones.
3.- Este diseño organizacional plantea una nueva forma de comportamiento administrativo,  proponiendo mejoras radicales y espectaculares basándose en la reinvención de los procesos organizacionales orientados a la satisfacción del ciudadano.
4.- La propuesta concreta radica en la conceptualización de un nuevo paradigma de cómo organizar y conducir la institución creando nuevos principios y procedimientos operacionales a través de la difusión.

·         Propuesta de Mejora Externa
Establecer servidores que brinden acceso a la internet en espacios públicos de manera gratuita, posteriormente crear de manera eficiente una  o varias plataformas utilizando redes sociales y/o páginas web que caractericen específicamente al Ayuntamiento Municipal donde se promueva y de seguimiento puntual a todas y cada una de las acciones que realizan, logrando así la difusión total entre toda la población que  hacen uso de la web en este Municipio, dando paso de esta manera a la transparencia gubernamental.

·         Propuesta de Mejora Interna


·      
   Alcances de la Propuesta de Mejora
Bajo este contexto se lograran las siguientes ventajas:
Ø  Facilitar el acceso de la población a los servicios que presta la administración pública.
Ø  Mayor transparencia gubernamental.
Ø  Mejorar la efectividad y la eficiencia de la administración de los recursos públicos, fortalecer los procesos de negocios del gobierno y reducir costos.
Ø  Fluidez en la información administrativa municipal
Ø  Mayor participación ciudadana
Ø  Mejor Desarrollo Municipal
Ø  Mejores decisiones del ayuntamiento
Ø  Gestión y pago en línea de impuestos, tasas, cuentas.

 ·         Conclusión
Se sugiere que para contribuir al desarrollo del Municipio de la Grandeza es menester sumarse a las nuevas tecnologías de información,  la inclusión de los ciudadanos en la toma de decisiones, la distribución del poder y la transparencia de recursos para recuperar la credibilidad de la Institución.
La implementación del gobierno electrónico promete grandes ventajas, tanto para el Gobierno como para la ciudadanía. Los beneficios de su implementación pueden ser: menor corrupción, aumento de la transparencia en la gestión pública, mejoras en la atención a la población a través de servicios más rápidos, ahorro en el gasto público y reducción en tiempo y costos en servicios.


sábado, 27 de febrero de 2016



Sistemas de información gerencial para soporte de decisiones

  • Problemática

Todas las aseorías internas y las asesorías externas que ofrece la Delegación son registradas en el CRM; sin embargo recibimos y ofrecemos asesorías vía telefónicamente las cuales no se registran en el CRM y no son tomadas en cuenta para los procesos de calidad en el servicio.

  • Solución
Habilitar en el CRM los campos necesarios que permitan registrar las asesorías brindadas vía telefónicamente para así poder dar seguimiento a estas asesorías y brindar el mejor servicio.



viernes, 26 de febrero de 2016

Sistemas de información gerencial para el soporte de decisiones

Tecnologías de Información y
Comunicación en la Administración

Sistemas de información gerencial para el soporte de decisiones

La gerencia de nivel medio necesita sistemas para ayudar con las actividades de monitoreo, control, toma de decisiones y administrativas.
Los Sistemas de Información Gerencial (MIS) proveen a los gerentes del nivel medio reportes sobre el desempeño actual de la organización. Esta información se utiliza para supervisar y controlar la empresa, además de predecir su desempeño en el futuro.
Los MIS sintetizan e informan sobre las operaciones básicas de la compañía mediante el uso de datos suministrados por los sistemas de procesamiento de transacciones.
Los MIS dan servicio a los gerentes que se interesan principalmente en los resultados semanales, mensuales y anuales. Por lo general estos sistemas responden a las preguntas de rutina que se especifican por adelantado y tienen un procedimiento predefinido para contestarlas.
En general, estos sistemas no son flexibles y tienen poca capacidad analítica. La mayoría de los MIS usan rutinas simples, como resúmenes y comparaciones a diferencia de los sofisticados modelos matemáticos o las técnicas estadísticas.

Los sistemas de soporte de decisiones (DSS) brindan apoyo a la toma de decisiones que no es rutinaria. Se enfocan en problemas que son únicos y cambian con rapidez, para los cuales el proceso para llegar a una solución tal vez no esté por completo predefinido de antemano. Tratan de responder a preguntas como éstas: ¿Cuál sería el impacto en los itinerarios de producción si se duplicaran las ventas en el mes de diciembre? ¿Qué ocurriría con nuestro rendimiento sobre la inversión si se retrasara el itinerario de una fábrica por seis meses?
Aunque los DSS usan información interna de los TPS y MIS, a menudo obtienen datos de fuentes externas, como los precios actuales de las acciones o los de productos de los competidores. Estos sistemas usan una variedad de modelos para analizar los datos y están diseñados de modo que los usuarios puedan trabajar con ellos de manera directa.
Tanto los MIS como los DSS son sistemas para inteligencia de negocios (BIS). La inteligencia de negocios es un término contemporáneo que se refiere a los datos y herramientas de software para organizar, analizar y proveer acceso a la información para ayudar a los gerentes y demás usuarios empresariales a tomar decisiones más documentadas.

Las aplicaciones de inteligencia de negocios no se limitan a los gerentes de nivel medio;  se pueden encontrar en todos los niveles de la organización. Los sistemas de apoyo a ejecutivos (ESS) ayudan a la gerencia de nivel superior a tomar estas resoluciones. Se encargan de las decisiones no rutinarias que requieren de juicio, evaluación y perspectiva, debido a que no hay un procedimiento acordado de antemano para llegar a una solución. Los ESS presentan gráficos y datos de muchas fuentes a través de una interfaz sencilla de manejar para los gerentes de nivel superior. A menudo la información se ofrece a los altos ejecutivos por medio de un portal, el cual utiliza una interfaz Web para presentar contenido de negocios personalizado e integrado.
Los ESS están diseñados para incorporar datos sobre eventos externos, como leyes fiscales o competidores nuevos, pero también obtienen información sintetizada proveniente de sistemas MIS y DSS. Filtran, comprimen y rastrean datos críticos, para mostrar la información de mayor importancia a los gerentes de nivel superior. Dichos sistemas incluyen cada vez en mayor grado los análisis de inteligencia de negocios para analizar tendencias, realizar pronósticos y “desglosar” los datos para obtener mayores niveles de detalle.
Los sistemas descritos se pueden administrar a través de: aplicaciones empresariales o sistemas empresariales.

Las aplicaciones empresariales son sistemas que abarcan áreas funcionales, se enfocan en ejecutar procesos de negocios a través de la empresa comercial e incluyen todos los niveles gerenciales. Estas aplicaciones ayudan a los negocios a ser más flexibles y productivos, al coordinar sus procesos de negocios más de cerca e integrar grupos de procesos, de modo que se enfoquen en la administración eficiente de los recursos y en el servicio al cliente.
Existen cuatro aplicaciones empresariales importantes: sistemas empresariales, sistemas de administración de la cadena de suministro, sistemas de administración de las relaciones con los clientes y sistemas de administración del conocimiento. Cada una de estas aplicaciones empresariales integra un conjunto relacionado de funciones y procesos de negocios para mejorar el desempeño de la organización como un todo.

Las empresas usan sistemas empresariales, también conocidos como sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP), para integrar los procesos de negocios en manufactura y producción, finanzas y contabilidad, ventas y marketing, y recursos humanos en un solo sistema de software. La información que antes se fragmentaba en muchos sistemas distintos ahora se guarda en un solo almacén de datos exhaustivo, en donde se puede utilizar por muchas partes distintas de la empresa.